ESCUELA
PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL DE SULTEPEC
PROFESOR: ANTONIO TRUJILLO HERNANDEZ
ALUMNO (A): YASMIN LOPEZ GONZALEZ
FÍSICA III
MODULO: ELECTROMAGNETISMO
REPORTE DE PRACTICA
¿CÓMO FUNCIONA UNA LICUADORA?
TERCER GRADO GRUPO II
CICLO ESCOLAR: 2012-2013
NOVIEMBRE 2012
Fundamentación teorica
En 1820 el físico danés Hans Christian Oerted descubrió que entre el
magnetismo y las cargas de la corriente eléctrica que fluye por un conductor
existía una estrecha relación.Cuando eso ocurre, las cargas eléctricas o
electrones que se encuentran en movimiento en esos momentos, originan la
aparición de un campo magnético tal a su alrededor, que puede desviar la aguja
de una brújula.
Si cogemos un trozo de alambre de cobre desnudo, recubierto con barniz
aislante y lo enrollamos en forma de espiral, habremos creado un solenoide con
núcleo de aire.
Si a ese solenoide le aplicamos una tensión o voltaje, desde el mismo
momento que la corriente comienza a fluir por las espiras del alambre de cobre,
creará un campo magnético más intenso que el que se origina en el conductor
normal de un circuito eléctrico cualquiera cuando se encuentra extendido, sin
formar espiras.
Después, si a esa misma bobina con núcleo de aire le introducimos un
trozo de metal como el hierro, ese núcleo, ahora metálico, provocará que se
intensifique el campo magnético y actuará como un imán eléctrico (o
electroimán), con el que se podrán atraer diferentes objetos metálicos durante
todo el tiempo que la corriente eléctrica se mantenga circulando por las
espiras del enrollado de alambre de cobre.
Cuando el flujo de corriente eléctrica que circula a través del
enrollado de cobre cesa, el magnetismo deberá desaparecer de inmediato, así
como el efecto de atracción magnética que ejerce el núcleo de hierro sobre
otros metales. Esto no siempre sucede así, porque depende en gran medida de las
características del metal de hierro que se haya empleado como núcleo del
electroimán, pues en algunos casos queda lo que se denomina "magnetismo remanente"
por un tiempo más o menos prolongado después de haberse interrumpido totalmente
el suministro de corriente eléctrica.
http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_electromag/ke_electromag_3.htm
Materiales:
·
Un utensilio con motor de preferencia que ya
no funcione (una licuadora)
·
Desarmador plano
·
Desarmador de cruz
·
Pinzas de presión
·
Pinzas de perico
Procedimiento:
1.
Con el desarmador plano, retirar la tapa de
la licuadora.
2.
Quitar el tornillo que une el motor a la
cubierta
3.
Separar el motor del circuito que se encarga
de llevar a cabo las diferentes funciones que realiza la licuadora
4.
Observación y análisis de la función del
motor
·
El motor trabaja mediante dos polos, uno que
va directamente a la corriente eléctrica, y otro sin corriente.
·
El polo que esta en contacto con la corriente
eléctrica funciona como el polo negativo, y el otro hace el trabajo del polo
negativo.
·
Cuando ambos polos (negativo y positivo) se
encuentran, se rechazan, y comienzan a girar.
·
Los polos están levemente unidos a un tronco
central, que al momento de que los polos se mueven, hacen girar al tronco,
generando un campo magnético y por consiguiente electricidad.
·
La electricidad, es llevada a unas
resistencias en la parte superior del motor, ahí, estas, están cerca de imanes,
ke de nuevo producen campo magnético, provocando que el tronco gire con mayor
fuerza y rapidez.